
Es tradicional la celebración de San Cono en el Uruguay, cuya devoción se centra en Florida, donde se encuentra el Santuario popular dedicado a este santo italiano que fue traído por familias italianas a Florida y de allí la expansión de su devoción.
La Misa se celebra en la Capilla ubicada en el Barrio Exposición sobre Avenida Italia.
Breve Historia de San Cono
El llamado de Dios.
El joven benedictino fray Cono, no cesa de orar y trabajar en las labores más humildes: cocina, barre, atiende la huerta. Un atardecer de verano aquel monje que aún no contaba con 20 años recibe un misterioso mensaje: "Esta noche, Dios te llamará". Así sucedió, en la madrugada del 3 de junio de un año de comienzos del siglo XII San Cono moría serenamente.
El 27 de setiembre de 1261, los dos pueblos cercanos se disputaban los restos del monje benedictino. Finalmente deciden ponerle en un carro y dejar que los bueyes decidan el camino. El rumbo fue el pueblo de Teggiano natal y ante la iglesia de su infancia los bueyes se echaron. Quien primero lo reconoció santo fue el pueblo mismo: en la Iglesia de la Anunciata se encuentra una campana de 1333 con la inscripción San Cono. Sin embargo recién es canonizado, en 1871 por el Papa Pío IX. Fueron los emigrantes teggianenses quienes llevaron su culto a varias regiones del mundo. Hoy se lo venera, además que en Teggiano y Florida, también en Nueva Orleans (Estados Unidos) en Australia y también en Argentina.
Florida, el lugar santo
En 1882 la colectividad italiana de Florida encomendó a Blas Aloy para que fuera a Teggiano para traer una reproducción de la imagen de San Cono. En 1883 se empezó la construcción de la capilla en honor al santo. Los inmigrantes italianos habían sido fuertemente marcados en su niñez por la devoción a este santo protector contra pestes, guerras, terremotos.
Trajeron una escultura de San Cono tallada en madera y la colocaron en una modesta capilla. Con excepción de la colonia italiana el pueblo piadoso de Florida se mantuvo indiferente hacia quien muchos miraban como un "intruso". Coincidente con la llegada del santo hubo un movimiento sísmico que llenó de pánico a todas las personas, tomándolo como castigo del santo por la indiferencia mostrada, que, a veces, había llegado a la burla. Desde entonces San Cono recibió plena ciudadanía en Florida
Devoción masiva en la ciudad de Florida
Todos los años, el 3 de junio se celebra la denominada Fiesta del Santo, en un marco religioso-popular que convierte al templo y sus adyacencias en una verdadera romería. Hoy, durante el transcurso de la jornada, miles y miles de feligreses provenientes de todos los rincones del país, inclusive desde la Argentina, dirán sus plegarias y sus principios de deseos al santo protector.
Por la mañana, el obispo de la diócesis celebrará la eucaristía y en tempranas horas de la tarde se realiza la Procesión. Siguiendo en estas Celebraciones el programa realizado casi desde el comienzo de las festividades. En esta manifestación religiosa participarán los devotos más dispares y variados en un fenómeno popular sereno y generosamente multitudinario.
La fiesta se preparará con un novenario en el que intervendrá un nutrido grupo de fieles. Una comisión descendiente de los primeros inmigrantes italianos guardará celosamente la imagen y la capilla. El templo ha sido remodelado, adornado con pinturas que representan los milagros del santo. Hay que destacar los innumerables testimonios de gratitud: escritos, cuadros, motonetas, bicicletas, guitarras, trajes de novias, etcétera, guardados en amplias vitrinas.
La popularidad de este santo se debe a que se lo considera el patrono de los "quinieleros" (la lotería) e invocado para tener suerte en todos los juegos de azar y en forma más general para conseguir dinero. Aunque ya ha cobrado otra dimensión entre los uruguayos. Una dimensión más que protectora, más que bienhechora.
1 comentario
beatriz -
no tengo medios para viajar al uruguay
que san cono me ayude
gracias