Blogia

SANCONO

Ayuda bendito san cono

Ayuda bendito san cono

TE LO IMPLORO

UN MILAGRO DE NAVIDAD

UN MILAGRO DE NAVIDAD

TE RUEGO SAN CONO QUE ME CONCEDAS LA UNICA PETICION QUE SIEMPRE TE HAGO,HOY EN NAVIDAD AMEN

SAN CONO MILAGROSO CREO EN TI

SAN CONO MILAGROSO CREO EN TI

POR FAVOR SAN CONO

POR FAVOR SAN CONO

TE PIDO UN MILAGRO

AYUDAME EN EL JUEGO

LO NECESITO

Biografía

San Cono


Fiesta: 3 de junio
Patrón: de panaderos, curaciones milagrosas, los juegos de azar, loterias.

Asentada sobre una colina de más de 600 metros de altura sobre el nivel del mar, se levanta la ciudad de Teggiano (o Diano) antigua ciudad de Lucania occidental, en la Provincia de Salerno, Italia.

Algunos historiadores piensan que fue fundada por los griegos alrededor del siglo VII, antes del nacimiento de Cristo. En esta ciudad, nació a fines del siglo XI San Cono, hijo de la vejez y del milagro. Sus restos descansan en la Iglesia Catedral de Santa María, siendo ciudadano y protector de Teggiano.

Muy poco se sabe de su familia. Su padre pertenecía a la familia Indelli, de buena situación social y sólida posición económica.
Su madre se llamaba Igniva. Ambos de edad avanzada y sin hijos pedían a Dios esta gracia. Una noche tuvieron un mismo sueño. Les pareció que "brotaba del seno de la madre, una gran llama de extraordinario resplandor".

Consultado el cura párroco sobre el significado de la "visión", aseguró que Igniva, concebiría y daría a luz un hijo, al que debía poner el nombre de Cono, quien con la santidad de su vida daría gloria a sus padres y a su pueblo natal, Teggiano. Meses después de esta visión, un niño llenó la casa de llantos y alegría.

Los padres lo llamaron Cono, a raíz del haz luminoso en forma de "Cono" que los padres vieron en el sueño. El hombre madura en la responsabilidad y en el trabajo. Los padres de San Cono no sólo le enseñaron a leer y a escribir, lo entrenaron también en todo trabajo útil para enfrentar la vida.

Cono, con ojos limpios observa que su madre comienza el día con la oración, en la que agradece a Dios el descanso nocturno, le ofrece toda la actividad que realizará durante el día y, pide la bendiga. En la ciudad de Teggiano se lleva una vida sencilla y monótona. Sin embargo, no eran escasas las profundas alegrías. La época de San Cono fue tiempo de graves conflictos y ásperas contiendas, pero de pocas escuelas.

Gracias a la situación económica acomodada de los padres, San Cono pudo frecuentar la escuela. Las escuelas estaban bajo la tutela de los Monasterios, o crecían a la sombra de las Catedrales o modestas Parroquias. Pese a todas esas dificultades, las escuelas fueron viveros de civilización y caldo de cultivo de ese asombroso estallido cultural, científico, filosófico, y teológico de los siglos posteriores.

En aquel tiempo, las riquezas y la gloria no se lograban con la pluma ni con la doctrina, sino con la espada. San Cono no sentía atracción ni por la violencia ni por las armas. Su espíritu dulce, sensible y poético necesitaba de la cultura, como medio de la expresión personal y para vincularse con los grandes espíritus del pasado.

En el desmoronamiento del Imperio Romano, la antigua sabiduría se había desplomado, bajo el ímpetu de las arremetidas de los bárbaros. Todo hubiera perecido en ruinas y hogueras si Benito de Murcia, el monje patriarca de Occidente, no hubiera abierto sus Monasterios que brindaron acogedor refugio a la cultura.

Creciendo en un ambiente tan cristiano, desde niño San Cono demostró marcada inclinación a la vida espiritual. De adolescente exteriorizó gran amor a la Santísima Virgen, imponiéndose voluntariamente privaciones y mortificaciones para honrarla.

Escuchando las voces interiores con las que Dios llamaba a la vida religiosa, ingresó a un Convento benedictino que distaba treinta kilómetros de Diano y que estaba dedicado a la "Santa María Cadossa". Tenía entonces dieciseis años. En el Convento el joven fue enriqueciendo su alma con el ejercicio de las virtudes.

A los dieciocho años, la noche del 2 de junio, mientras cenaba frugalmente con los otros religiosos, una gran luz iluminó el refectorio y se oyó una voz que decía: "Cono, esta noche serás llamado por Dios".

Al alba del 3 de junio, al principio del siglo XII, dejó esta tierra para ir a gozar de la visión beatífica en el cielo.
Fue beatificado por el Papa Sixto V (1585 - 1590) y Canonizado por el Papa Pio IX, el 27 de abril de 1872.

Los Milagros.
En cuanto al primer milagro, se refiere que, como en el Convento los propios hermanos fabricaban su pan de cada día y ellos mismos lo cocían en un horno de barro, en cierta oportunidad en que Cono no aparecía por ninguna parte, a pesar de haber sido buscado por todas las celdas, se lo vio salir precisamente del horno, que a la sazón se hallaba completamente encendido para cocer el pan.

¡Cuál no sería la sorpresa de todos cuando, de repente, se vio al joven hermano salir del interior del horno, exento de toda clase de quemaduras o heridas y portando un pan caliente en la mano!. Evidentemente, su cuerpo era inmune al fuego de la tierra y su acción era un milagro innegable.

El segundo milagro que registra la historia es el que se produjo cuando los padres de la capilla decidieron dar sepultura al cadáver de Cono. Previamente, y como es natural, los habitantes de Diano querían tener el honor de sepultarlo en su villa, y por su parte, los Benedictinos deseaban tenerlo cerca suyo.

Sin haberse puesto de acuerdo en lo que concernía al lugar donde habría de ser sepultado, se decidió entonces dejar que los bueyes que conducían la carreta obrasen por su cuenta, así Cono sería conducido a la mansión definitiva. Los animales, guiados quién sabe por qué directivas celestiales, arrastraron la carreta con su preciosa carga hasta la plaza de la población de Diano Teggiano y, deteniéndose allí, no se movieron más.

Allí fue sepultado el amado hijo de la pequeña villa, hasta que más tarde, por disposición popular, se sacaron sus restos colocando en su lugar una estatua de bronce y llevando aquellos a la capilla.

Llegamos al tercer milagro. Cierto día la población se vio amenazada por un terremoto de grandes proyecciones, que arrasó con la mayoría de las casas, animales y humanos. Sólo la Capilla donde descansaba el beato quedó intacta, la cúpula de la Capilla se resquebrajó, y casi cae sobre los fieles que se habían agrupado alrededor del templo.

Sin embargo, en el momento más culminante del episodio, la cúpula volvió a su lugar y, poco a poco, a través de los años, fueron soldándose las partes resquebrajadas. Nadie pudo negar jamás que este fenómeno físico se realizó por la voluntad divina de Cono.

El cuarto milagro está constituido por el hecho que, en el siglo XIII, cuando toda Italia se vio inundada por los sonidos estridentes de los clarines guerreros de Federico de Aragón, sólo la zona de Diano, situada en el corazón de Salerno, no pudo ser dañada por las huestes de aquel. El espíritu de Cono, desde su tumba, movió dulcemente los badajos de las campanas de la Capilla, como llamando a la cordura y a la paz a todos los hombres del mundo. Y nadie se atrevió a tocar la vida de ningún habitante de la región.

El quinto milagro se relaciona por su prolongación histórica, con el que dejamos anotado. Entre los soldados que combatían en aquella guerra inhumana, había un soldado que según consta en la biografía coniana, había sufrido la amputación de un dedo. Este soldado, fiel a su patrono, antes de dirigirse a la línea de batalla, quiso persignarse encomendándose a Dios. Para ello, previamente, dirigió su mano a la fuente bendita, y al retirarla notó emocionado y tembloroso, que el dedo que le faltaba había sido restituido a su lugar, por la acción y la gracia del Santo que allí reposaba para la eternidad.

San Cono también es invocado en ciertos países del mundo para acertar a las loterías y quinielas, y debido a su gran influencia "demostrada" trae suerte a los apostadores.

VENERACION DE SAN CONO EN LA FLORIDA URUGUAY

VENERACION DE SAN CONO EN LA FLORIDA URUGUAY

03 San Cono

03 San Cono

San Cono cerró con ofrenda del "Pichichi"

San Cono cerró con ofrenda del "Pichichi"

La camiseta de Forlán acaparó la atención en Florida

 

FLORIDA

La camiseta del "Pichichi" fue ayer la vedette de las ofrendas a San Cono. Diego Forlán no la llevó, pero la mandó firmada y con un agradecimiento al Santo a través de un desconocido que no dio su nombre.

"Vino un señor que ya había estado antes con Diego Aguirre, pero no dijo su nombre. Sacó la camiseta, la dejó y se fue. Después la fuimos a ver como cualquier camiseta que llega para ver de quién es y no podíamos creer", relató Jorge Morella, integrante de la comisión que administra la capilla.

Ayer, unas 10.000 personas arribaron nuevametne a la capital de la Piedra Alta desde diversos puntos del país.

ORACION A SAN CONO

ORACION A SAN CONO

Oh ángel candísimo de pureza y serafín de santa caridad, gloriosísimo san Cono, nosotros, humildes devotos tuyos, te presentamos el afecto más sincero de nuestro corazón.
Nos congratulamos de la gloria singular de que gozas en el cielo; nos alegramos de los especialísimos dones con que previmos, acompañó y consumó la gracia divina; rendimos las más vivas gracias al Supremo Dispensador de todo bien.
Tú que anunciado milagrosamente, nacistes para ser ejemplo de perfecta caridad; tú que al candor de la inocencia bautismal y angelical pureza supistes unir los rigores de la más austera penitencia; tú que en la flor de los años buscastes la soledad del Claustro para consagrarte y mejor servir a Dios, tú que con tan corta vida supistes llegar a la cumbre de la perfección y santidad. Tú finalmente que después de la muerte hicistes brillar tu poder obrando milagros de tus virtudes, especialmente una fe viva, una eficaz esperanza y una inflamada caridad hacia nuestro Dios y Señor y su inmaculada Madre María, para que amándolos como tú los amastes podamos en el cielo, y en compañía tuya, bendecir y alabar la divina

Mientras se dirige al lugar en el que probara suerte con los juegos de azar

Mientras se dirige al lugar en el que probara suerte con los juegos de azar

Invoque a San Cono, el santo protector de los jugadores, por medio de la siguiente oración:

"San Cono, haz que la suerte me beneficie, que los misteriosos hilos del azar se tejan para mi bien, que con mi jugada alcance los medios materiales que necesito para realizar mis sueños. Gracias San Cono por darme tu bendición y regalarme la alegría de alcanzar lo que deseo."

Luego, al llegar a su casa, préndale una vela blanca y colóquele como ofrenda un ramito de perejil.

RITUALES: SAN CONO EL SANTO QUE ABRE CAMINOS

RITUALES: SAN CONO EL SANTO QUE ABRE CAMINOS

San Cono es el Santo que se caracteriza por ayudar a las personas a abrir caminos. Te ofrecemos un ritual para este fin, que deberás realizarlo los días lunes.
 
Sobre un mantel de color amarillo, deberás poner una cruz de madera sin clavos y la imagen de San Cono. Por otra parte, en un vaso de agua, deberás colocar:
· Una moneda
· Tres dientes de ajo
· Un poco de azúcar
 
Luego deberás depositar el vaso con todo su contenido, al pie de la imagen del Santo. Puedes realizar un altar de tipo casero para hacer este ritual, así te quedara mucho más cómodo ya que debes repetirlo todos los días lunes.
 
A continuación de la ofrenda, deberás encender una vela de color celeste, y rezar un padre nuestro, un avemaría, y un gloria.
 
Para culminar el ritual, deberás decir en alta voz:
 
“Glorioso San Cono, permite que la fortuna me sea propicia para que pueda ejercer actos piadosos con mis seres queridos y con mi prójimo.”

CABALAS

CABALAS

MUCHOS DE LOS SEGUIDORES DE SAN CONO,SON (SOMOS) JUGADORES O CABULEROS.EL NUMERO QUE REPRESENTA A ESTE SANTO ES EL 03 YA QUE EL 3 DE JUNIO ES SU DIA.

GRACIAS

GRACIAS

POR TODA TU AYUDA Y ASISTENCIA

POR DARME ESPERANZAS Y SER EFECTIVO

POR CUMPLIR CON LO QUE TE RUEGO

POR SENTIRTE AL LADO MIO

GRACIAS,GRACIAS,GRACIAS

Es tradicional la celebración de San Cono en el Uruguay, cuya devoción se centra en Florida, donde se encuentra el Santuario popular dedicado a este santo italiano que fue traído por familias italianas a Florida y de allí la expansión de su devoción.

 

La Misa se celebra en la Capilla ubicada en el Barrio Exposición sobre Avenida Italia.

 

Breve Historia de San Cono

 

El llamado de Dios.

El joven benedictino fray Cono, no cesa de orar y trabajar en las labores más humildes: cocina, barre, atiende la huerta. Un atardecer de verano aquel monje que aún no contaba con 20 años recibe un misterioso mensaje: "Esta noche, Dios te llamará". Así sucedió, en la madrugada del 3 de junio de un año de comienzos del siglo XII San Cono moría serenamente. 

 

El 27 de setiembre de 1261, los dos pueblos cercanos se disputaban los restos del monje benedictino. Finalmente deciden ponerle en un carro y dejar que los bueyes decidan el camino. El rumbo fue el pueblo de Teggiano natal y ante la iglesia de su infancia los bueyes se echaron. Quien primero lo reconoció santo fue el pueblo mismo: en la Iglesia de la Anunciata se encuentra una campana de 1333 con la inscripción San Cono. Sin embargo recién es canonizado, en 1871 por el Papa Pío IX. Fueron los emigrantes teggianenses quienes llevaron su culto a varias regiones del mundo. Hoy se lo venera, además que en Teggiano y Florida, también en Nueva Orleans (Estados Unidos) en Australia y también en Argentina.

 

Florida, el lugar santo

En 1882 la colectividad italiana de Florida encomendó a Blas Aloy para que fuera a Teggiano para traer una reproducción de la imagen de San Cono. En 1883 se empezó la construcción de la capilla en honor al santo. Los inmigrantes italianos habían sido fuertemente marcados en su niñez por la devoción a este santo protector contra pestes, guerras, terremotos.

 

Trajeron una escultura de San Cono tallada en madera y la colocaron en una modesta capilla. Con excepción de la colonia italiana el pueblo piadoso de Florida se mantuvo indiferente hacia quien muchos miraban como un "intruso". Coincidente con la llegada del santo hubo un movimiento sísmico que llenó de pánico a todas las personas, tomándolo como castigo del santo por la indiferencia mostrada, que, a veces, había llegado a la burla. Desde entonces San Cono recibió plena ciudadanía en Florida

 

Devoción masiva en la ciudad de Florida

Todos los años, el 3 de junio se celebra la denominada Fiesta del Santo, en un marco religioso-popular que convierte al templo y sus adyacencias en una verdadera romería. Hoy, durante el transcurso de la jornada, miles y miles de feligreses provenientes de todos los rincones del país, inclusive desde la Argentina, dirán sus plegarias y sus principios de deseos al santo protector.

 

Por la mañana, el obispo de la diócesis celebrará la eucaristía y en tempranas horas de la tarde se realiza la Procesión. Siguiendo en estas Celebraciones el programa realizado casi desde el comienzo de las festividades. En esta manifestación religiosa participarán los devotos más dispares y variados en un fenómeno popular sereno y generosamente multitudinario.

 

La fiesta se preparará con un novenario en el que intervendrá un nutrido grupo de fieles. Una comisión descendiente de los primeros inmigrantes italianos guardará celosamente la imagen y la capilla. El templo ha sido remodelado, adornado con pinturas que representan los milagros del santo. Hay que destacar los innumerables testimonios de gratitud: escritos, cuadros, motonetas, bicicletas, guitarras, trajes de novias, etcétera, guardados en amplias vitrinas.

 

La popularidad de este santo se debe a que se lo considera el patrono de los "quinieleros" (la lotería) e invocado para tener suerte en todos los juegos de azar y en forma más general para conseguir dinero. Aunque ya ha cobrado otra dimensión entre los uruguayos. Una dimensión más que protectora, más que bienhechora.

 

SAN CONO PATRONO DE LOS JUEGOS DE AZAR

SAN CONO PATRONO DE LOS JUEGOS DE AZAR

El patrono de los juegos de azar, San Cono, Monje benedictino nacido en el siglo XI en el pueblito italiano de Teggiano y canonizado en 1872 por el Papa Pío IX.

La popularidad de este venerado santo es debida a que es invocado para tener suerte en todos los juegos de azar y en forma más general para conseguir dinero.

Cuenta la leyenda popular que varios fueron los milagros realizados por él mientras estuvo en el Convento y durante su corta vida, ya que falleció sorprendentemente a los dieciocho años.

Se lo recuerda con especial magnitud en la ciudad uruguaya de Florida, en Montevideo, justamente todos los 3 de junio, día del nacimiento del santo, miles de fieles y devotos de muy diversas procedencias se congregan en el santuario de Florida, para demostrar su devoción.

Hay conjeturas de que San Cono ayuda a la gente que está muy necesitada económicamente. Según la voz popular, de acuerdo como sea el problema, el santo provee el favor; si es pequeño, le proporciona una pequeña cantidad para que solucione su problema; y si es grande, la ayuda será mayor.

Todas las combinaciones numéricas referentes a San Cono tienen como base al número tres.

Toda su fe en dios -y en El

Uruguay fue un país en que convivieron afablemente el escepticismo en materia de religión y una tradición cristiana y milagrera respetable.  La escuela laica, el respeto por otras opiniones, el laicismo del Estado Batllista fueron importantes en su formación histórica y social.

Desgraciadamente los comunistas destruyeron la convivencia nacional, por el astuto sistema de destruir su economía con la huelga sectorial permanente.  Lo hicieron así para empobrecer el país y que la gente reaccionara con brutalidad insensata contra el mismo país que ellos destruían.  Hay que decir que tuvieron completo éxito en su tarea, a la vista está: Ahora la gente mata y muere por una botella de cerveza y Montevideo parece Tombstone, pero sin el Sheriff.

Una consecuencia de la degradación de la vida nacional uruguaya es que de noche pones la radio, y en la TV también, y no oyes más que estafadores de la religión que piden dinero a sus idiotizados y desesperados escuchas, y a cambio de dinero les prometen el milagro, el milagro deseado, cualquier milagro.

Los grupos evangelistas, bautistas, umbandá, abrasilerados, tiradores de cartas, brujas y brujos, y en general estafadores y vividores de la religión se ceban en una población cada vez más embrutecida.

Uno de los más avivados es Pare de Sufrir, una iglesia que además se ha extendido en España e incluso en los EE.UU.  Ahí van profesionales a dar ‘testimonio’ que gracias a la secta esa dejaron la droga, o el alcohol y su vil destino cambió total.  Pero hasta eso es mentira, porque ni eran borrachos ni drogatas ni nada, sino que al prestarse a esta vil patraña consiguen contratos e inversiones de la secta riquísima.

Una curiosa tradición católica es la de San Cono, santo milagrero cuya memoria se trajeron de Nápoles, de Sicilia y de Calabria los pobres emigrantes italianos.  Como esta tradición me parece respetable por su raíz social nacional y católica, no la ponemos en el mismo bajo nivel que a los ladrones descarados y extranjeros que nombré arriba.  En Nueva York también hay procesiones de San Cono en el barrio de los italianos, y me parece bien.

Aunque Cono el joven de aquel brumoso siglo VII nunca hizo nada de nota en su vida, era un monje benedictino cualquiera, y se murió joven, se creó una leyenda alrededor de sus milagros post-mortem.  Con la invención de la Lotería o Quiniela, los jugadores quisieron imaginar que San Cono se comunica con los apostadores en sus sueños, y los interpretan según libretas y claves transmitidas por tradición: que si en sueños se te apareció un muerto que te habla, saldrá el 48, que es el Morto qui Parla, y eso fijo: y en ese plan. Luego sale o no sale.

Como motor económico no está mal: los fieles ilusos van en devoción a una iglesia que hay en la ciudad de Florida, -que si no, nadie iría- en el tren les cobran 100 pesos, alguna consumición harán. Luego el santo, tras una mala noche de sueños, les da una premonición, un pálpito que será o no será.

Me extraña que el Sanguinetti no le haya recomendado a los Moonies que él tanto promociona -algún dinero le irá en la cosa- que se inventen algún santo Koreano, san Chin Chu Lin con sede en Piriápolis o Shangri-Lá por ejemplo, para promocionar el turismo en la costa, o algo. Esto de los Intangibles deja mucho dinero, vea.

HISTORIA DEL SANTUARIO DE FLORIDA

En 1882 la colectividad italiana de Florida encomendó al Sr. Blas Aloy para que fuera a Teggiano y así traer una reproducción de la imagen de San Cono. En 1883 ya se empezó la construcción de la capilla en honor al Santo.

Los inmigrantes italianos habían sido fuertemente marcados en su niñez por la devoción a este Santo, protector, contra pestes, guerras, terremotos. Trajeron una escultura de San Cono tallada en madera y la colocaron en una modesta Capilla. Con excepción de la colonia Italiana el pueblo piadoso de Florida se mantuvo indiferente hacia quien muchos miraban como un "intruso”. Coincidente con la llegada del Santo, hubo un movimiento sísmico que llenó de pánico a todas las personas, tomándolo como castigo del Santo por la indiferencia mostrada, que a veces había llegado a la burla. Desde entonces San Cono recibió plena ciudadanía en Florida

DEVOCIONES Y CELEBRACIONES

Todos los años el 3 de junio se celebra la Fiesta del Santo, en un marco religioso-popular, que convierte al Templo y sus adyacencias en una verdadera romería. Por la mañana el Obispo de la Diócesis celebra la Eucaristía y en tempranas horas de la tarde se realiza la Procesión. Siguiendo en estas Celebraciones el programa realizado casi desde el comienzo de las festividades. En esta manifestación religiosa participan los devotos más dispares. 

SAN CONO

SAN CONO

BREVE HISTORIA

San Cono nació en el Siglo XlI en un pequeño pueblo de la provincia de Salerno, Italia, llamado Teggiano. Sus padres—los Indelli—suspiraban por la llegada de un hijo que se hacia esperar. La leyenda consigna que una noche los esposos tuvieron un mismo sueño. Del seno de Igniva—ese era el nombre de su madre—brotaban llamaradas. Un sacerdote interpretó la visión anticipando a la madre que a pesar de ser de avanza da edad, tendría un hijo que sería la gloria de su pueblo. "Algo perfecto", eso es lo que significa el nombre de "Cono"; y ese fue el nombre que sus padres le pusieron al niño, felices del acontecimiento. La riqueza de su casa, no alteraba la gran religiosidad de sus padres, y en tal ambiente Cono sintió despertar desde muy pequeño su vocación de santidad. Tempranamente decidió solicitar el ingreso al monasterio benedictino de San Nicolás, pero el Superior, conociendo los desvelos que los padres tenían por aquel único y tardío hijo, no lo aceptó. Sin embargo, Cono ardía de impaciencia por retirarse al monasterio. Tanto es así que se presenta en uno de una

ciudad más alejada, de incógnito. Sus padres lo siguen y lo reclaman y él se esconde en el horno de pan del monasterio de Sta. María de Cadossa. Al salvarse por verdadero milagro de morir quemado, sus padres aceptan su llamado vocacional. El joven benedictino fray Cono, no cesa de orar y trabajar en las labores más humildes: cocina, barre, atiende la huerta. Un atardecer de verano aquel frágil morje que aún no contaba con 20 años recibe un misterioso mensaje: "Esta noche Dios te llamará". Así sucedió, en la madrugada del 3 de junio de un año de comienzos del siglo XII San Cono moría serenamente. EI 27 de setiembre de 1261, los dos pueblos cercanos se disputaban los restos del monje benedictino. Finalmente deciden ponerle en un carro y dejar que los bueyes decidan el camino. El rumbo fue el pueblo de Teggiano natal y ante la iglesia de su infancia los bueyes se echaron. Quien primero lo reconoció santo fue el pueblo mismo: en la Iglesia de la Anunciata se encuentra una campana de 1333 con la inscripción "San Cono". Sin embargo recién es canonizado, en 1871 por el Papa Pio IX. Fueron los emigrantes teggianenses quienes llevaron su culto a varias regiones del mundo. Hoy se lo venera, además que en Teggiano y Florida, también en Nueva Orleans (Estados Unidos) en Australia y en Argentina.

Bienvenido

Ya tienes weblog.

Para empezar a publicar artículos y administrar tu nueva bitácora:

  1. busca el enlace Administrar en esta misma página.
  2. Deberás introducir tu clave para poder acceder.


Una vez dentro podrás:

  • editar los artículos y comentarios (menú Artículos);
  • publicar un nuevo texto (Escribir nuevo);
  • modificar la apariencia y configurar tu bitácora (Opciones);
  • volver a esta página y ver el blog tal y como lo verían tus visitantes (Salir al blog).


Puedes eliminar este artículo (en Artículos > eliminar). ¡Que lo disfrutes!